CRÓNICA DE SALAMANCA
Fomaración pedagógica
de profesores
La clave del éxito de toda actividad de
enseñanza y aprendizaje está en la calidad de sus profesores. Lo dicen
muchos y bien valorados trabajos de todo el mundo. Es indiferente aquí
que hablemos de educación infantil, enseñanza primaria, secundaria o
superior, pues el tema de fondo y éxito de las instituciones educativas
tiene su base en lo que ofrecen los profesores a sus alumnos. No es
indiferente ni banal que sean de una manera u otra, que actúen con
criterio o a la ligera.
Y a ser profesor se aprende, no se nace. Algunos, muchos profesores
pueden tener cualidades innatas, proximidades, inclinaciones hacia la
tarea de enseñar, pero no es eso suficiente. Como en la mayoría de las
profesiones cualificadas hay que aprender el oficio, bien, de manera
ordenada, sistemática, con criterio, con valores a la vista, con
técnicas docentes e instrumentos por medio, con apoyo y colaboración
institucional, con normas, con esfuerzo personal, con margen de libertad.
El aprendizaje del oficio de profesor es el resultado (nunca concluido)
de un largo proceso en el que intervienen muchas y diferentes variables
y circunstancias.
No hablamos ahora de los maestros de infantil y de primaria, que tienen
un perfil diferente, y un vínculo pedagógico sin duda más próximo. Nos
referimos a las profesores de educación secundaria y universitaria, que
en España hasta ahora carecen de un sistema sólido de formación
pedagógica básica.
Dejando para otra ocasión lo relativo a su actualización , a su
formación permanente, nos referimos a la formación pedagógica básica.
Además, como consecuencia de un debate público que ha suscitado la LOE
de 2006 (Ley Orgánica de Educación) en la que se exige a los futuros
profesores de secundaria la acreditación de haber realizado un máster de
un año (60 ECTs), con carácter específico para el ejercicio profesional
docente, ad hoc por tanto, establecido con criterios firmes para toda
España, y que han de ofrecer las diferentes universidades.
Es decir, un viejo y degradado modelo formativo de profesores de 1970,
todavía vigente en España a pesar de los muchos gobiernos y ministros de
educación de varios colores que han pasado desde entonces hasta ahora,
debe ser sustituido por otro mucho más acorde con la nueva situación
educativa y profesional de los docentes de principios del siglo XXI. El
vigente CAP (Curso de Aptitud Pedagógica) en su día supuso un novedoso
avance que, lamentable es tener que reconocerlo, no contó nunca con el
apoyo oficial de los organismos oficiales, y menos aún con el de los
sectores más inmovilistas y reaccionarios del sistema educativo español,
sobre todo de la potente educación secundaria.
Es cierto que durante estos casi 40 años (1970-2009) muchas
universidades españolas han intentado adaptaciones, mejoras, novedades
relativas al CAP, y algunas cosas han mejorado y son así valoradas en
positivo. Pero en conjunto no. En el mejor de los casos ha sido un
requisito burocrático que cumplir por parte del aspirante a profesor de
segunda enseñanza en España, realizado en el menor tiempo posible, sin
apenas exigencia y control, devaluado de principio a fin.
Esta situación, pedagógicamente insostenible, sobre todo porque las
lagunas formativas de los profesores de secundaria son profundas y no
fáciles de corregir a corto plazo, y porque genera repercusiones
indirectas en los niveles de fracaso escolar en educación secundaria,
motivó que definitivamente el Ministerio de Educación publicase un
Decreto de 21 de diciembre de 2007 para establecer el obligado
cumplimiento de un máster con los criterios que ahora exponemos.
La formación pedagógica de los profesores de educación secundaria a
partir de ahora se desarrolla a través de un máster (postgrado), una vez
que se han concluido los estudios de grado o licenciatura, que en España
son de cuatro años, antes y después de la implantación del modelo de
Bolonia. Un licenciado en biología, matemáticas, inglés, física o latín,
por poner algunos ejemplos, puede iniciar sus estudios de “Máster
Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria,
Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas”, organizado
en una determinada universidad, cuando ha concluido en su integridad
tales estudios, que podemos denominar como culturales o científicos.
Pero ha de completarlos con los pedagógicos, para ser profesor.
A partir de ahora el futuro profesor de educación secundaria deberá
completar su formación pedagógica con este máster de un año completo,
teórico y práctico de verdad, con seguimiento y rigor, para poder
presentarse a los concursos y oposiciones propios del sistema educativo,
cuando se convoquen las plazas oportunas, y de ese forma poder ejercer
la profesión docente en un centro de educación secundaria.
La estructura de este máster tiene una parte formativa básica o génerica
que es obligatoria para todos, con independencia de su especialidad
científica, (cuyo contenido es: aprendizaje y desarrollo de la
personalidad, procesos y contextos educativos, y sociedad , familia y
educación), otra específica (complementos para la formación disciplinar,
aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes, innovación
docente e iniciación a la investigación educativa), y finalmente
prácticum en la especialización, incluyendo el trabajo o memoria final
de máster.
Vamos a ver. En principio, a pesar de que algunos (muy vociferantes, por
cierto, tanto como reaccionarios) se resisten a aceptar esta nueva
evidencia, por nuestra parte es un modelo bienvenido. Debemos esperar
primeros resultados y experiencias, pero es un motivo indirecto de
esperanza, a medio plazo, para el éxito del sistema educativo, sobre
todo en este caso para la educación secundaria en España, que tanto lo
necesita, por cierto. Otro día hablamos de la formación pedagógica de
los profesores de universidad, que la precisan tanto o aún mucho más.
José María Hernández Díaz
Universidad de Salamanca
jmhd@usal.es
UNIVERSIDAD SALAMANCA
Nuevos servicios
Tres nuevos servicios de apoyo a la
investigación (Espectrometría de Masas, Resonancia Magnética Nuclear y
Transfronterizo de Información Geográfica) han recibido hoy el
certificado de calidad Bureau Veritas Certification, durante el acto
celebrado en la Sala de Retratos del Rectorado, tras haber superado
favorablemente las auditorías por parte de una entidad externa el pasado
mes de septiembre.
Con esta ampliación son ya siete los servicios de apoyo a la
investigación que han desarrollado e implantado un sistema de garantía
de calidad que demuestra la capacidad de estos laboratorios para
proporcionar servicios que cumplan los requisitos de sus clientes, así
como los requisitos normativos y reglamentarios de aplicación en cada
uno de sus respectivos ámbitos.
La entrega de certificados contó con la presencia del rector, José Ramón
Alonso; del director general de Bureau Veritas Certificación, Enrique
Quejido Martín; Pilar Basabe, coordinadora de los Servicios Generales de
Investigación de la Usal; César Alberto Raposo, responsable del Servicio
de Espectrometría de Masas; Anna M. Lithgow, responsable del Servicio
General de Resonancia Magnética Nuclear; y Julio Villar, director del
Servicio Transfronterizo de Información Geográfica.
Convenio con Costa Rica
La Universidad de Salamanca y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de
la República de Costa Rica han suscrito hoy un convenio de colaboración
por el que se convocan 16 becas dirigidas a estudiantes costarricenses
para la realización de estudios de Grado (6 ayudas) y Máster (10)
durante el año académico 2009-2010.
El acuerdo ha sido suscrito en el Rectorado de la Universidad de
Salamanca por el vicerrector de Relaciones Internacionales y Cooperación,
Manuel Alcántara, y por la ministra de Ciencia y Tecnología, Eugenia
Flores Vindas.
OPINIÃO
Cartas desde la
ilusión
Querido Amigo:
Me dices que has reflexionado mucho sobre la necesidad de establecer
programas o planes de prevención en los centros escolares (no sólo en el
tuyo) para que la convivencia sea una realidad cotidiana más que un mero
deseo. También comparto tu idea de la dificultad que entraña, en el
sistema educativo actual, la puesta en marcha de tales tipos de
iniciativas. La causa principal es, como siempre, la burocracia, la
administración educativa, la corta visión de los responsables políticos
del sistema… Frente a ello se alza, como siempre, la ilusión de los
profesores que siguen considerándose, por encima de todo, educadores, y
no renuncian a mejorar las condiciones de vida y de convivencia de sus
alumnos y de todos los miembros de la comunidad educativa.
En el fondo, en el pensamiento colectivo del profesorado, creo que
existe la convicción de que llegará un momento en que se impondrán la
cordura y el sentido común, y, en consecuencia, se minimizarán
paulatinamente las trabas (en su mayoría burocráticas) al ejercicio
libre, responsable y saludable de las tareas que impulsan de una manera
coherente y constante el desarrollo de los alumnos en convivencia no
sólo pacífica, sino también cooperativa, con todos.
Creo que la base de esto reside en que consigamos que nuestros alumnos,
poco a poco, de una manera natural, acepten que el respeto de los demás
es fundamental, aunque ese respeto nos cueste o nos produzca ciertas “heridas”.
Para ayudar a mis alumnos a reflexionar sobre esto, les conté la
siguiente historia que sirvió para un trabajo posterior en pequeño grupo
con puesta en común en gran grupo en el aula. La historia dice así:
Durante la era glaciar, muchos animales morían por causa del frío. Los
puercoespines, percibiendo esta situación, acordaron vivir en grupos;
así se daban abrigo y se protegían mutuamente. Pero las espinas de cada
uno herían a los vecinos más próximos, justamente a aquellos que le
brindaban calor. Y por eso, se separaban unos de otros.
Pero volvieron a sentir frío y tuvieron que tomar una decisión: o
desaparecían de la faz de la tierra o aceptaban las espinas de sus
vecinos.
Con sabiduría, decidieron volver a vivir juntos. Aprendieron así a vivir
con las pequeñas heridas que una relación muy cercana les podía
ocasionar, porque lo realmente importante era el calor del otro. Y así
sobrevivieron.
Parece mentira, pero este pequeño cuento me sirvió para comenzar a
trabajar con mis alumnos las competencias emocionales que tienen que ver
con la convivencia. Simplemente te las enumero y espero que te sirvan
para conseguir tú, también, el nivel de reflexión e implicación que yo
conseguí con mis alumnos. He aquí las competencias:
La empatía,
La capacidad para establecer una adecuada comunicación,
La capacidad para trabajar en equipo,
La capacidad para resolver conflictos,
La capacidad para analizar las necesidades del aula,
La capacidad para ser líder en diferentes situaciones sociales.
¿Podrías imaginar las respuestas de mis alumnos, sus emociones, la
expresión de su compromiso, la formulación de sus propósitos?
Una vez más, te dejo. No tengo más espacio. Pero te animo a que hagas tú
algo similar… y ¡disfrutarás con las reflexiones y el comportamiento de
tus alumnos!
Un abrazo muy fuerte, con todos mis deseos de salud y felicidad.
Juan A. Castro
juancastrop@gmail.com
www.me-ayudas.com
CRÓNICA
Que a pátria lhes seja
leve
Há uma dupla de humoristas que faz isto
melhor que eu mas, apesar disso, vou tentar a graça: tinha o televisor
sem som e, no momento, julguei que a lista às europeias proposta pelo PS
iria ser encabeçada pelo Avô Cantigas. Não era, afinal. Conheço-lhe as
cantigas de antanho, e é tudo. O resto foi pura ilusão óptica. Mas não
foi isto que aqui me trouxe…
Comoveu-me a notícia da opção cão d’ água português da família Obama.
Mais: envaidece-me saber que o próximo futuro luso-americano ocupará um
cargo na administração norte-americana, ao mais alto nível. Agora tinha
o som perfeitamente regulado para não restar qualquer dúvida. Depois do
famoso homem que mordeu o cão, outro bicho notável ocupa as páginas dos
jornais, com a globalizante diferença daquele ladrar em inglês.
Ora se eu humano cidadão rejubilo com tal possibilidade, imagine-se o
orgulho da comunidade canina portuguesa, a par dos nossos governantes,
que assim conseguem uma inesperada e simultânea lança em África e na
América.
Porém, isto de exportar o nosso melhor – seja para o coração da Europa,
seja para os EUA – tem também os seus inconvenientes. Não, não é a minha
alma de Velho do Restelo ressuscitada. É preocupação séria, juro. É que
uma coisa é exportar cortiça, calçado ou mesmo vinho do porto,
rapidamente consumidos; outra bem diferente é a exportação da nossa
criação viva e perene.
Logo após ter surgido a possibilidade de ser português o cão escolhido
pelo D. Sebastião (versão de lá para cá) norte-americano, os
preparativos, levados a rigor, tiveram lugar no Algarve, com o
escrupuloso acasalamento da cadela, freelancer à força, e agora seguida
com enormes cuidados e expectativas. Oxalá tudo corra como é esperado, a
bem da nação, do prestígio de Portugal no mundo, da cooperação
internacional, do desenvolvimento económico e consequente saída da crise
capitalista, assim designada, mas que lixa sobretudo os que para ela em
nada contribuíram.
Agora, todos vão estar de olho no candidato. O seu desempenho e porte
passarão a ter conta peso e medida, já que a escolha foi tão inesperada
para ele como para todos nós. Não serão de acalentar esperanças quando
ao nome, uma vez que estarão fora de qualquer hipótese os vulgares bobi
ou pantufa e, muito menos os despropositados nero ou tarzan, que por
muito prazenteiros que sejam por cá, não terão com certeza o mesmo
sentido para o resto do mundo.
Convirá não aportuguesar muito a coisa. Não é seguro que o que é bom
para os portugueses seja bom para o resto do mundo. Certo, certo, é que
um cabelinho aparado fica sempre bem. A imagem conta muito.
A possibilidade de arejar além fronteiras não deixa de ser aliciante.
Espairecer e aumentar o pecúlio não são coisas para desprezar, homessa!
A pátria canta amanhãs de esperança, o que é válido para o cão d’água,
é-o também para o candidato socialista.
João de Sousa Teixeira
teijoao@gmail.com
PRIMEIRA COLUNA
Novo Ensino, o mesmo
Magazine
A edição do Ensino Magazine que hoje
lhe chega às mãos apresenta-se com um novo grafismo, mais moderno e ao
mesmo tempo sóbrio, mantendo-se inalterados todos os pressupostos que
tornaram a nossa publicação como uma referência editorial do sector
educativo e cultural português.
A renovação que aqui lhe apresentamos vai ao encontro dos novos desafios
que temos pela frente e aos desejos dos nossos leitores. Ao
apresentarmos uma publicação de mais fácil leitura, com as secções
melhor identificadas - capazes de reproduzir toda a sua dimensão
territorial nacional e internacional -, e com o rigor a que já o
habitámos, estamos, necessariamente, a construir o futuro.
O renovado Ensino Magazine vai ainda ser alvo de uma intervenção ao
nível de novas secções. Passará a existir, em todas as edições, uma
página dedicada às associações de estudantes, às suas actividades e aos
seus anseios, com a divulgação de estudantes, que dado o seu estatuto,
são autênticas figuras no meio académico. Apostaremos ainda em rúbricas
de saúde e justiça. Ao mesmo tempo continuaremos a dar destaque ao
Ensino Jovem e a fazer uma forte aposta na edição de suplementos, como
tem acontecido ao longo dos últimos anos.
Desde que foi fundado, há 11 anos, o Ensino Magazine definiu a sua
estratégia de crescimento de uma forma sustentada, tendo como principal
objectivo: informar bem e de forma isenta; constituir-se como um
instrumento esclarecedor para os estudantes, suas famílias, o meio
académico e a sociedade. Temos feito essa ponte, a de ligar a comunidade
à escola, a de esclarecer os jovens e seus encarregados de educação
sobre as opções que têm para prosseguir os estudos. Constituímo-nos como
uma publicação de referência nessa matéria. Os nossos leitores
conseguem, por isso, decidir com toda a informação existente.
Mas a nossa estratégia passou também por consolidar a nossa presença em
Portugal, por alargar o Ensino Magazine a Espanha (hoje está a ser
distribuído na zona raiana de forma intensa), aos Palop’s e dentro de
pouco tempo a estabelecimentos de ensino superiores brasileiros. Um
processo que tem sido feito sem pressas, mas com determinação. Com a
mesma determinação em que temos sido parceiros nos principais eventos
nacionais dedicados à juventude, educação e ensino, como as feiras
Futurália (na FIL), Qualific@ (na Exponor), Feiras de Emprego (Lisboa e
Porto) e esta semana no Fitec (ExpoSalão), entre outros.
No futuro não iremos alterar a nossa maneira de estar. Estaremos sempre
ao lado dos nossos leitores, das instituições, do ensino, da cultura e
da verdade. Este renovado Ensino Magazine é a prova disso mesmo.
João Carrega
carrega@rvj.pt
PS: Uma palavra especial para o
trabalho feito pelo designer Rui Salgueiro, que redesenhou o Ensino
Magazine. Um abraço especial para o núcleo duro que tornou possível este
objectivo: João Ruivo, Vítor Tomé, Rui Rodrigues, Francisco Carrega,
Eugénia Sousa, Carine Pires, Gonçalo Inês e Júlio Cruz. Um agradecimento
do tamanho do mundo para todos os nossos colaboradores, instituições de
ensino, e, claro está, para os nossos leitores. Os grandes projectos
fazem-se com as pessoas. Bem-hajam.
PARA VALORIZAR A
ENFERMAGEM
Comunidade online
Um enfermeiro do Centro Hospitalar de
Coimbra que colabora como docente da Escola Superior de Enfermagem de
Coimbra (ESEnfC) acaba de criar uma comunidade online dirigida a
profissionais de Enfermagem, a professores e a estudantes finalistas da
licenciatura na área. Em menos de dois meses, a comunidade “Valorizar
Enfermagem” já ultrapassou os 200 membros, que ali acedem a partir de
vários pontos da Europa, do Brasil e até mesmo do continente africano.
A ideia de Rui Cordeiro é fomentar um espaço de encontro (valorizarenfermagem.ning.com),
ou uma rede social, onde se pode discutir, problematizar e encontrar as
melhores soluções para a Enfermagem. É um espaço com estas
características, com conteúdos e recursos vedados a simples “curiosos”,
não existia, afirma o promotor do projecto.
Tudo começou com dois enfermeiros em Coimbra – também com o docente
Manuel Chaves – e, qual efeito bola de neve, algumas semanas depois, os
membros multiplicaram-se por todas as regiões do país e pelo
estrangeiro. “Quer dizer que existe muita gente que gosta e que tem
necessidade de conversar Enfermagem, de discutir questões úteis no
sentido do aperfeiçoamento contínuo, criando soluções de boas práticas,
algumas já em curso nalguns serviços de saúde”, analisa Rui Cordeiro.
|