CRÓNICA DE SALAMANCA
Calendario Académico
Universitario
Lejos, muy lejos, cada vez más lejos
quedan aquellos años de vida universitaria en que las actividades
académicas comenzaban en la universidad española por San Lucas, bien
avanzado el mes de octubre. Eran el eco del modelo de universidad
medieval y renacentista en que los ciclos estacionales y de la
producción propias del mundo campesino marcaban un tiempo histórico y
productivo lento, espaciado, y en este caso exclusivo para beneficiados
sectores sociales de élite, del clero y de las capas no productivas.
Además, se aplicaba ese calendario de 20 de octubre a inicios de junio a
un número muy reducido de universidades (en España en el siglo XIX eran
10, en el siglo XX, y hasta 1969, solamente 12 públicas y cuatro
eclesiásticas). Hoy estamos en torno a 75 universidades, públicas y
privadas.
Las cosas han cambiado, y mucho, en la universidad, y desde luego en la
sociedad. Para ser más equitativos en el juicio, en ambas, como no
podría ser de otra manera. En la universidad hoy se produce, investiga y
enseña mucho más, a muchísima más gente (no sólo joven); el número de
profesores se ha multiplicado de forma casi exponencial, y también
cambian poco a poco los ciclos de la producción, de las relaciones
sociales, y de una cierta armonización con otros modelos académicos y de
calendario de paises europeos próximos.
Con independencia del llamado proceso de Bolonia, pero ahora con mucho
más motivo, es preciso ajustar los calendarios académicos de las
universidades, para aproximarse más a las demandas reales de los
estudiantes de nuevas tipologías, y sobre todo de tan diferentes
procedencias geográficas, culturales y lingüísticas.
Alguna universidad, por ejemplo la Politécnica de Cataluña, hace ya años
que organizó su calendario pensando en comenzar a mediados del mes de
septiembre, y luego incluso lo adelantó un poco más. Para ello, es
evidente, hubo de reajustar el periodo de exámenes de recuperación. Y le
ha ido muy bien con su modelo. Otras universidades, por ejemplo la de
Salamanca, comenzó a plantear su reorganización del calendario académico
hace ya cinco años, y en la actualidad se propone implantar la reforma
del calendario de forma contundente y generalizada. Para ello ha sido
preciso hablar y concertar con asociaciones estudiantiles, de profesores
y también sindicatos de personal de administración y servicios.
Para nosotros esta es una decisión inteligente y necesaria. Comenzar la
actividad académica en la segunda semana de septiembre es razonable y
recomendable, aunque cueste romper con una inercia secular, y con una
práctica social a veces poco proclive al entendimiento con otros modelos
universitarios europeos.
Será todavía necesario esperar unos años antes de poder observar los
efectos directos de las reformas. Será preciso explicar a la comunidad
universitaria las ventajas de tales cambios. Habrá que concertar todavía
con muchos sectores varios asuntos económicos y de derechos sindicales
negociados. Sin duda, hay que explicar y negociar con las autoridades
académicas del sistema no universitario que también han de ir
acomodando, antes pronto que tarde, sus pesadas y muy arraigadas
tradiciones seculares en materia de evaluación y promoción de los
estudiantes que han de acceder a la universidad al curso siguiente de
finalizar el bachillerato o la oportuna formación profesional.
Es preciso explicar bien a todos los interesados e implicados que esta
decisión de comenzar el curso académico a principios del mes de
septiembre, de adelantar por tanto todos los procesos de evaluación, y
sobre todo concluir la recuperación definitiva en el mes de julio de
cada año, no es una aventura. Es una correcta decisión técnica que hay
que ir adoptando de forma progresiva, pero cuanto antes.
El caso es que la Universidad de Salamanca de ninguna manera está sola
en este proceso de reforma del calendario académico, aunque se encuentre
entre las más madrugadoras a la hora de implantarlo. La CRUE, que es la
Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, ha continuado
madurando la reforma que se había iniciado ya cinco años atrás, y ahora
se encuentra en condiciones de dar el salto definitivo.
Es preciso armonizar procesos de enseñanza y aprendizaje en un mundo
cada vez más global, y de especial movilidad, como es el universitario
en concreto. Pero conviene recordar, además, que el nuevo calendario
académico universitario no sólo se justifica por motivos derivados de
nuestra pertenencia e identidad europea (léase programa general Bolonia),
sino porque también se nos pide cada vez más que nos acoplemos a las
demandas de estudiantes e investigadores de toda América, que hace
llegar hasta nosotros una población universitaria creciente día a día. Y
en un futuro inminente también habrá que adaptarnos a las demandas de un
Oriente mucho más dinámico y emergente. De lo contrario, nuestras
inercias de calendario (si es que prevalecieran) nos podrían conducir a
desajustes clamorosos, y a perder o ralentizar el ritmo real de la
vitalidad científica y universitaria.
José María Hernández Díaz
Universidad de Salamanca
jmhd@usal.es
SALAMANCA
Programa pioneiro
La Universidad de Salamanca será la
primera institución académica hispanoparlante en impulsar un programa
junto con la ONU para la formación de traductores e intérpretes que
quieran aspirar a puestos de trabajo en dicha organización
internacional.
El memorando de colaboración será suscrito el próximo 20 de febrero por
el rector, José Ramón Alonso, y el secretario General Adjunto de Asuntos
de la Asamblea General y de Servicios de Conferencias de la Organización
de Naciones Unidas, Shaaban Muhammad Shaaban.
Este proyecto será presentado en rueda de prensa el martes, 10 de
febrero, a las 11 horas en la Hemeroteca de la Facultad de Traducción y
Documentación por el decano del centro, Carlos Fortea, y los profesores
Jesús Baigorri, como organizador de la Semana Internacional, y Cristina
Valderrey, como subdirectora del Departamento de Traducción e
Interpretación.
INVESTIGADORES DE LA
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
"Nova Science
Publisher"
El estado de la atmósfera y la humedad
son determinantes a la hora de que se produzca un incendio. Así se
refleja en los estudios realizados por los investigadores Eulogio Luis
García Díez y Santiago Domínguez, del Departamento de Física General y
de la Atmósfera de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales, que
han sido publicados, por invitación del editor Frank Columbus de la
editorial norteamericana Nova Science Publisher, en la monografía
“Forest Fires: Detection, suppression and prevención”.
El capítulo, dedicado al trabajo de estos investigadores, se refiere a
la influencia que determinadas condiciones meteorológicas ejercen sobre
la aparición del fuego y cómo el modelo GD de predicción, que ha sido
objeto de varios proyectos financiados por la Comisión Interministerial
de Ciencia y Tecnología y la Junta de Castilla y León, mantiene su
vigencia. La hipótesis física de partida en este modelo es el carácter
de dinámica vertical del fuego, es decir, que aunque la temperatura
puede favorecer la propagación de un incendio ésta no es determinante,
mientras que sí lo es una atmósfera inestable. De hecho, determinadas
configuraciones verticales de la atmósfera favorecen el fuego en todas
sus fases, desde la ignición hasta el desarrollo posterior. “Los
incendios hay que estudiarlos de forma global, y bajo ese prisma se
explica que existen determinadas condiciones que pueden ser fácilmente
predecibles”, explica Eulogio Luis García Díez.
Como novedad, el modelo expuesto por los investigadores salmantinos,
asume que las causas directas del fuego pueden ser de muy variado tipo,
pero que el fuego sólo progresa en unas determinadas condiciones
meteorológicas. “Creer que la temperatura es determinante es un error.
Al igual que pensar que el viento agudiza un incendio pues es el mismo
fuego el que origina esas rachas”, indica el investigador. Además las
condiciones meteorológicas que favorecen el fuego presentan una escala
espacial de unos pocos cientos de kilómetros, lo que viene a explicar
correctamente el sincronismo en la aparición de fuego sobre áreas
geográficas concretas. “Eso explica que en muchas ocasiones los
incendios no aparezcan de forma aislada sino en distintos puntos de un
mismo entorno a la vez”, afirma recalcando que de este modo se explica
por qué en todos los países del mundo, sin excepción, el fuego aparece a
oleadas y, de forma especial, en áreas costeras o montañosas ya que
ambas discontinuidades orográficas favorecen la aparición de estructuras
verticales de la atmósfera proclives al fuego.
OPINIÃO
Cartas desde la
ilusión
Querido Amigo:
Espero que la historia del escarabajo y el gusano te haya gustado y que
hayas hecho algunas actividades con tus alumnos basadas en esa bonita
relación entre dos seres que llamamos "amistad".
Hoy no voy a contarte ninguna historia porque quiero que compartas
conmigo este momento en que me he parado a pensar sobre la importancia
de prevenir en lugar de tener que curar.
Por eso voy a transmitirte algunas ideas que creo que son importantes a
la hora de mentalizarnos para acometer programas de prevención en la
escuela. Son ideas que a mí me convencen, y espero que también te
convenzan a ti y a otras muchas personas para que, entre todos,
comencemos a hacer planes reales y eficaces de prevención en la escuela
para fundamentar la mejora de la convivencia entre todos.
Aquí tienes mis ideas.
Ventajas de la intervención preventiva.
1. La prevención es más económica, en todos los aspectos.
• Por muy costosa que sea la implantación de un proyecto de carácter
preventivo, en términos de tiempo, formación docente,
instrumentalización y evaluación, a partir de una situación no dañada,
es más útil, ya que no se tratará tanto de restaurar el daño causado,
sino de evitar que se provoque.
• Lo que se destruye es la personalidad misma de los implicados, y este
daño no siempre es reversible para algunas/os niñas/os.
2. Tanto los instrumentos, como los
recursos humanos preventivos, son más próximos a los sistemas de
actividades propias de la comunidad educativa.
• La cultura de la institución escolar incluye recursos y formas de
actuar que son más cercanos a la prevención que a la intervención
terapéutica.
• Además los objetivos son más estimulantes y más adecuados a la
capacitación de los recursos humanos disponibles.
3. La prevención es más eficaz y
conveniente si pensamos en la población a la que va dirigida.
• Los beneficios se extienden a otros muchos aspectos, que se consideran
objetivos de la institución educativa. Por ejemplo, un proyecto
preventivo de mejora de la convivencia suele incidir en el bienestar del
alumnado, del profesorado y de las tareas de enseñanza y aprendizaje.
• Mejorar la convivencia implica, siempre, mejorar el rendimiento de los
agentes humanos, en cualquiera de sus tareas.
4. La prevención es técnica y
procedimentalmente más fácil que la intervención sobre situaciones
deterioradas.
• Lo que se intenta optimizar no está todavía destruido y, por tanto, la
labor de reconstrucción no exige recursos muy especializados.
• Si la actuación es preventiva, puede ser incluida en la acción
instructiva, tutorial u orientadora, con lo cual no hay que abandonar
ninguna de estas funciones para actuar contra ella.
5. La institución educativa es, por sí
misma, un ámbito de atención social, que está mejor preparada para la
actuación preventiva, que para cualquier otra.
• Los agentes educativos, profesorado y orientadores escolares, pero
también padres y madres, asistentes sociales, etc., tienen la formación
y el entrenamiento idóneo para actuar en situaciones que no sean de alto
riesgo, sino de atención general.
• Pedirle a la institución educativa que sea terapéutica es, de alguna
forma, desvirtuar su función educadora.
• Por ello es mejor prevenir que curar.
Hoy, como ves, he sido menos extenso en mi mensaje, pero creo que las
ideas que propongo a tu reflexión merecen la pena. Por eso, también creo
que merece la pena que los profesores comencemos a agruparnos y a
diseñar planes de mejora de la convivencia que constituyen una auténtica
infraestructura sobre la que se construya una sólida relación
interpersonal entre todos y, en consecuencia, una mejora de los logros
académicos.
Un abrazo muy fuerte, con todos mis deseos de salud y felicidad.
Juan A. Castro
juancastrop@gmail.com
www.me-ayudas.com
CRÓNICA
Entrudo
Com um pouco de jeito, componho três
parágrafos sobre o Freeport. Mas não dá: a coisa arrasta-se há tanto
tempo, que já nada é verdade, já se têm dúvidas quanto à origem das
denúncias, onde pára o dinheiro supostamente subornante, quem são os
corruptos passivos e, muito provavelmente, o famigerado outlet nem
sequer existe e é tudo uma invenção dos noticiários, tipo "A Guerra dos
"Mundos" de Orson Welles.
Com um pouco de jeito, componho três parágrafos sobre o BPN. Mas não dá:
Oliveira e Costa, presidente do dito, foi preso em Novembro passado, mas
continua presente nos negócios que possui, o Banco de Portugal não
encontrou vestígios de fraude fiscal, branqueamento de capitais e burla
quando poderia, porque o rabo estava escondido com o gato de fora, Dias
Loureiro estava lá mas ninguém o levava a sério e Teixeira dos Santos
resolveu comprá-lo com o nosso dinheiro e oferecê-lo à CGD, qual
porquinho-mealheiro mas com a ranhura das moedas por baixo.
Com um pouco de jeito, componho três parágrafos sobre os 150 mil postos
de trabalho prometidos por José Sócrates, mais as novas oportunidades,
mais o código de trabalho, mais o Magalhães, mais o investimento
público, mais o tgv, mais a terceira ponte, e quarta via e a quinta
essência da crise capitalista. Mas não dá: Os despedimentos colectivos,
um pouco por todo o lado, a paragem temporária forçada de um sem número
de fábricas e o não pagamento dos salários devidos a trabalhadores, são
problemas cuja origem está fora das nossas fronteiras. Também as
reformas do ensino, da saúde, da justiça, da defesa, etc., têm o dedinho
economicista como principal preocupação. O investimento há-de vir, há-de
vir. Está bem que o Magalhães é inquebrável, mas é pena.
Com um pouco de jeito, componho três parágrafos sobre o
Primeiro-Ministro e a sua nova saga de tirar aos ricos para dar aos
assim-assim. Mas não dá: o Robim dos Bosques não funciona aqui, e sem o
necessário casting poderia revelar-se um erro irreparável, semelhante ao
que já aconteceu com outras colagens, como o camelo e o pinóquio.
Com um pouco de jeito, componho três parágrafos sobre os julgamentos
mediáticos intermináveis. Mas não dá: a experiência diz que esta gente é
mal compreendida. Correm diariamente para as salas de audiência, com
passagem pelos telejornais, cansam-se, indignam-se com as perguntas dos
jornalistas mais ousados, prejudicam as respectivas famílias com tanta
ausência forçada e, vai-se e ver, é tudo malta do técnico, tipos
porreiros, verdadeiros atletas a saltar de vara em vara.
O Entrudo tem três dias de calendário, dizem. Quarta-feira de cinzas é
que eu quero ver...
João de Sousa Teixeira
teijoao@gmail.com
PRIMEIRA COLUNA
Ensino Magazine é
referência nacional
O Ensino Magazine assinala, este mês, o
seu 11º aniversário, assumindo-se como a principal publicação dedicada
ao ensino, cultura e educação do país, com distribuição gratuita nas
escolas portuguesas, do Básico ao Superior, num universo que ultrapassa
os 200 mil leitores. Em 2008 estabelecemos como meta começar a
distribuir a nossa publicação em Espanha, o que já está a acontecer numa
das mais antigas e prestigiadas universidades do mundo, Salamanca, e em
escolas do ensino secundário.
O momento é, por isso, de satisfação mas também de novos desafios que
estamos a abraçar com segurança e rigor. Desde Janeiro que o Ensino
Magazine é distribuído nos Palop's -Países Africanos de Língua Oficial
Portuguesa. Comungamos a ideia de que o ensino não tem fronteiras e que
a educação constitui um mercado cada vez mais global. Estamos atentos a
esses novos paradigmas e queremos estar, como até aqui, na linha da
frente. Com o projecto consolidado a nível nacional, o Ensino Magazine
está apostado na sua internacionalização. A médio prazo poderemos
alargar a nossa publicação a algumas das principais universidades
brasileiras. Cumprimos também um dos objectivos iniciais da publicação
ligar a comunidade à escola, dar a conhecer aquilo que é feito nas
instituições e partilhar o conhecimento.
Mas a aposta só é possível de concretizar porque é partilhada por todos
os que tornaram a publicação num projecto de referência. Falo
naturalmente dos nossos colaboradores, das instituições de ensino
superior e, claro está dos nossos leitores, os quais atravessam toda a
pirâmide etária.
É com satisfação que vemos os jovens que se candidatam ao ensino
superior procurarem nas páginas do nosso jornal as instituições e os
cursos disponíveis. O Ensino Magazine é uma referência de credibilidade
para esses estudantes, mas também para as suas famílias que, de um modo
mais documentado, podem decidir o futuro dos seus filhos, numa altura em
que o ensino superior em Portugal atravessa grandes mudanças, em que a
implementação da declaração de Bolonha alterou (ou deve alterar) o
paradigma de ensino, em que se perspectivam redes, parcerias ou
consórcios entre instituições.
Mas o Ensino Magazine merece também a leitura atenta dos professores e o
respeito das instituições que tutelam os diferentes níveis de ensino em
Portugal. É ainda uma das publicações mais procuradas nas bibliotecas
portuguesas.
Os 11 anos de experiência acumulada são um trunfo forte para os
objectivos que ainda queremos concretizar. Em 2008 lançámos o Ensino
Jovem, um suplemento permanente, com um grafismo que faz jus ao nome,
onde os temas que mais cativam os alunos do 3º ciclo e do secundário,
são apresentados sem tabus, e com a sua participação. Já para o próximo
mês, o corpo principal do jornal vai aparecer de cara lavada, com um
grafismo que facilitará a leitura, mantendo inalterada a qualidade dos
conteúdos. Significa isto que estamos atentos àquilo que são os desejos
dos nossos leitores, pelo que a aposta continuará a passar pela
inovação, com o aparecimento de outras secções, como a saúde e a
justiça.
É neste espírito de confiança que desafiamos o futuro e que nos temos
empenhado em diferentes parcerias com instituições, na promoção de
iniciativas. Os exemplos são muitos, dos quais destaco a realização das
feiras de acesso ao Ensino Superior, Futurália e Qualifica (em Lisboa e
no Porto), por onde passaram mais de 80 mil visitantes, os certames
dedicados ao Emprego e Pós Graduações (numa parceria com a Jobfair, em
Lisboa e no Porto), o Ciclo de Colóquios do Pensar (com a Associação
Nacional de Professores) e o Debate Nacional de Educação (promovido sob
a chancela do Conselho Nacional de Educação). Envolvemos também a
comunidade académica e as principais instituições de ensino superior no
Concurso Nacional de Fotografia, em 2006, e no Concurso Nacional TNT -
Tou na Net, em 2007.
Nestes 11 anos estão também de parabéns todos os colaboradores do Ensino
Magazine, os quais, de uma forma empenhada, tornam possível a sua
produção. A riqueza dos conteúdos publicados exigem que façamos uma
retrospectiva daquilo que foi o ensino em Portugal nos últimos 11 anos,
pelo que iremos continuar a colecção literária Ensino Magazine, com a
publicação de mais livros. Depois da selecção dos melhores editoriais,
iremos seleccionar as entrevistas que marcaram esta década e das
crónicas que deliciaram os nosso leitores.
Por tudo isto, considero que a missão do Ensino Magazine está a ser
cumprida. Em boa hora aceitámos o desafio lançado por João Ruivo,
director fundador da publicação. Em boa hora lançámos o desafio ao
Semanário Reconquista, que de pronto acreditou no projecto, surgindo
assim uma parceria editorial com a RVJ - Editores.
João Carrega
|