CRÓNICA DE SALAMANCA
Ataque e la
Universidad Publica
La universidad vive en España tiempos
procelosos, cargados de tempestades. No sólo es la tremenda ceremonia de
la confusión que cada vez se muestra más evidente con el proceso de
Bolonia, ahora ya de marras, y que defrauda cada día que pasa a muchos
que hemos creído inicialmente en algunas de sus oportunidades. Se dice
que va a cambiar mucho la universidad española, pero pero apenas nada de
lo que debiera lo hace, aunque haya que aparentarlo, como ocurría en el
Gatopardo, con el Conde de Lampedusa en la Italia que se abría a la
revolución burguesa. Sobre todo cuando los presupuestos de las
universidades apenas crecen, o disminuyen, y las pretendidas reformas
van a coste cero. O sea, nada de nada. Humo y fogueo.
Para crear más incertidumbre aún, o más leña al fuego, como se quiera
entender, resulta que algunas universidades públicas españolas van a ver
disminuido su cupo económico, precisamente en el capítulo de pago a los
profesores. En efecto, primero la presidenta de la Comunidad de Madrid
ha comenzado la batalla de forma muy decidida contra las universidades
públicas asentadas en el territorio autonómico que preside (Uni-versidad
Complutense, Univer-sidad Autónoma de Madrid, Universidad Carlos III,
Univer-sidad Juan Carlos I, Universidad Politécnica de Madrid,
Universidad de Alcalá de Henares).
Esperanza Aguirre ha decidido reducir en un 30% la cantidad dedicada a
gastos de profesorado en las universidades públicas de Madrid. Los
argumentos se sitúan , como siempre, en la pretendida hipertrofia que
tienen las plantillas, en la falta de control de gasto, en…, sobre todo
en que el modelo ultraliberal de que hace gala en su gestión frente a
todos los servicios públicos, como la escuela y las universidades (también
la sanidad , los servicios sociales, los transportes públicos, todo lo
público), pide a grito eliminar progresivamente aquello que sea público
para favorecer la libre competencia y la supervivencia de los pudientes.
Margaret Tatcher en estado puro, pero varios años después, y en contexto
mediterráneo.
En consecuencia, si esto sigue adelante, en las universidades públicas
de Madrid han de hacer recorte obligado de plantilla, esquilmar las
titulaciones menos “rentables”, eliminar programas de jubilaciones
anticipadas, favorecer contratos baratos de profesores jóvenes
dispuestos a todo, y con el tiempo ir impidiendo todas y cada una de las
mejoras sociales y salariales que los sindicatos y asambleas de
profesores han ido logrando desde hace años. Por supuesto, quedan fuera
de lugar los incentivos que debieran impulsar la auténtica mejora
docente que , al menos en apariencia, postula la integración en el
Espacio Europeo de Educación Superior.
Lo más importante en cualquier mejora de la enseñanza, la función
docente y sus protagonistas, los profesores, quedan al margen y fuera
del circuito de apoyos.¡ Así vamos a ir bien!. Se trata desde luego de
un ataque en toda regla al corazón de cualquier iniciativa de cambio
docente, a los programas de formación pedagógica de profesores
universitarios (que tanta falta hacen), a posibles incentivos salariales
y académicos a las buenas prácticas docentes, a todas aquellas
actuaciones encaminadas a la búsqueda de la calidad real de la docencia
universitaria.
La pretensión que expresa el lema de los liberales españoles de ahora,
“menos Estado y más sociedad”, desde luego que se hace explícita en
estas medidas neoconservadoras hacia las universidades públicas, que al
parecer encierran todos los vicios y maldades, tal como siglos atrás
también considerada de forma obsesiva el nefasto monarca español
Fernando VII en el primer tercio del siglo XIX.
Esto significa que se van a acrecentar medidas de control y presión
sobre los profesores, que se va a reducir su número de forma drástica,
que van a verse limitados los programas de promoción hacia cuerpos
superiores, que se incrementa el profesor de bajo salario y contratado
ocasional, que se reduce el peso específico de los cuerpos fuertes, que
se va cercenando poco a poco todo criterio real de apoyo a mejores
condiciones científicas, investigadoras y docentes de los protagonistas
principales en una buena actividad universitaria, los profesores.
Lo grave y preocupante es que parece que el camino de despropósitos no
se cierra aquí, sino que parece ser solamente el comienzo, y nos tememos
que no sólo en Madrid. En la Comunidad Valenciana también han saltado y
sonado las alarmas, tal como han denunciado recientemente los rectores
de las cinco universidades públicas de aquella comunidad autónoma. Allí
el presidente Camps ha amenazado también con reducir el 25% de
asignación para el capítulo de profesorado de las universidades públicas
dentro del presupuesto correspondiente al año 2009, siguiendo un modelo
parecido al de Esperanza Aguirre. Ello significa que concuerdan las
posiciones de algunos de los gobernantes del partido conservador español,
que quieren encaminar la sociedad española hacia fórmulas beligerantes
en todo lo que suene a servicios públicos, en este caso universidades
públicas.
Malos augurios, sin duda. Tempestades y tiempos procelosos para nuestras
universidades públicas. Desactivación real de toda iniciativa de reforma
en profundidad. Esta es la evidencia cierta.
José María Hernández Díaz
Universidad de Salamanca
jmhd@usal.es
FUNDACIÓN DE
INVESTIGACIÓN DEL CÁNCER DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Convenio de
colaboración
El rector y presidente de la Fundación de
Investigación del Cáncer de la Universidad de Salamanca, José Ramón
Alonso, y el director de la Fundación Ramón Areces, Raimundo
Pérez-Hernández y Torra, han firmado un convenio de colaboración que
tiene como objetivo fomentar las actividades que se llevan a cabo en el
Instituto de Biología Molecular-Centro de Investigación del Cáncer (USAL-CSIC),
el desarrollo de la investigación y la formación de personal técnico e
investigador.
El acuerdo, a través del cual la Fundación Ramón Areces aportará 150.000
euros, vendrá a impulsar el funcionamiento de una unidad de diseño de
fármacos antitumorales que integra el trabajo que desarrollan varios
grupos de investigación del centro de forma separada. Entre los
objetivos de esta unidad está la aplicación a la práctica clínica de las
investigaciones que se llevan a cabo en el Centro de Investigación del
Cáncer (CIC) actuando de puente para el traslado de conocimientos
básicos acerca del desarrollo y tratamiento de distintas patologías
hacia la práctica médica.
El rector, José Ramón Alonso, destacó la importancia de convenios de
estas características que vienen a favorecer la investigación y
demuestran que “la Universidad está abierta a la sociedad”. Alonso
resaltó el papel del CIC para impulsar la labor asistencial y agradeció
la implicación de la Fundación Ramón Areces en distintos proyectos
universitarios considerándola como “una de las más cercanas al ámbito
universitario”.
Por su parte, el director de la Fundación Ramón Areces, Raimundo
Pérez-Hernández y Torra, consideró que uno de los motivos de su
existencia es el de fomentar la labor científica impulsando proyectos
relacionados con la medicina y, en ese ámbito, elogió la labor que se
desarrolla desde el centro salmantino.
Por último, tomó la palabra el profesor y vicepresidente del Consejo
Científico de la Fundación Ramón Areces, Julio Rodríguez Villanueva,
quien destacó la alta cualificación de los profesionales que integran
los grupos de investigación del centro.
OPINIÃO
Cartas desde la
ilusión
Como te dije el mes pasado, te incluyo el
documento titulado “el vuelo de los gansos”, que me sirvió de base para
comenzar a sensibilizar a mis alumnos y disponerles a poner en marcha
uno de los recursos claves para la convivencia: el aprendizaje
cooperativo.
El documento dice así:
La próxima temporada, cuando veas los gansos emigrar, dirigiéndose hacia
un lugar más cálido para pasar el invierno, fíjate que vuelan en forma
de “V”.
Tal vez te interese saber por qué lo hacen así.
Al volar en formación de “V”...
...la bandada entera aumenta en un 71% el alcance del vuelo con relación
al de un pájaro volando solo.
Lección 1:
Compartir la misma dirección y el sentido del grupo, permite llegar más
rápido y fácilmente a destino, porque, ayudándonos entre nosotros, los
logros son mejores.
Cuando un ganso sale de la formación...
siente la resistencia del aire y la dificultad de volar solo.
Entonces, rápidamente retorna a la formación, para aprovechar el poder
de elevación de los que están a su frente.
Lección 2:
Permaneciendo en sintonía y unidos junto a aquellos que se dirigen en
nuestra misma dirección, el esfuerzo será menor. Será más sencillo y
placentero alcanzar las metas. Estaremos dispuestos a aceptar y ofrecer
ayuda.
Cuando el ganso lider se cansa...
... Se traslada al final de la formación, mientras otro asume la
delantera.
Lección 3:
Compartir el liderazgo. Respetarnos mutuamente en todo momento.
Compartir los problemas y los trabajos más dificiles. Reunir habilidades
y capacidades, combinar dones, talentos y recursos.
Los gansos volando en formación graznan para dar coraje y aliento a los
que van al frente, para que así mantengan la velocidad.
Lección 4:
Cuando hay coraje y aliento, el progreso es mayor. Una palabra de
aliento a tiempo motiva, ayuda, da fuerzas, produce el mejor de los
beneficios.
Cuando un ganso se enferma es herido o está cansado...
Y debe salir de la formación, otros salen de la formación y lo acompañan
para ayudarlo y protegerlo. Permanecen con él hasta que muera o sea
capaz de volar nuevamente; alcanzan su bandada, o se integran a otra
formación.
Lección 5:
Estemos unidos uno al lado del otro, pese a las diferencias tanto en los
momentos de dificultad, como en los momentos de esfuerzo.
Conclusión:
Si nos mantenemos uno al lado del otro, apoyándonos y acompañándonos, si
hacemos realidad el espíritu de equipo, si pese a las diferencias
podemos conformar un grupo humano para afrontar todo tipo de situaciones,
si entendemos el verdadero valor de la amistad, si somos conscientes del
sentimiento de compartir, la vida será más simple, y el vuelo de los
años más placentero.
No me queda más espacio. Por eso, simplemente te digo que, con motivo de
esta presentación, he pedido que los alumnos, a lo largo de todo el
curso, hagan un portfolio con sus reflexiones personales sobre la
convivencia y con materiales diversos que pueden acumular a lo largo del
curso. Empezaremos, por tanto, experimentando la convivencia fomentando
la unión entre todos.
Un abrazo muy fuerte, con todos mis deseos de salud y felicidad.
Juan A. Castro
juancastrop@gmail.com
www.me-ayudas.com
CRÓNICA
A Crise da Crise
Não sei ao que ache mais graça: se aos
pps com chocarrices a propósito da anunciada ruptura financeira do
capitalismo internacional, se à descoberta súbita por parte dos media,
de crânios da história universal e da economia política e de outras
eminências pardas, relativamente ao pensamento de Karl Marx e do
materialismo histórico. O velhinho e até agora proscrito Capital corre
assim o risco de se tornar o best seller do século XXI, cento e
cinquenta anos depois da sua primeira edição.
Em Setembro último, em entrevista dada à imprensa (Sin Permiso), um tal
Eric Hobsbawm, apresentado como “um dos maiores historiadores vivos”,
foi confrontado com uma afirmação sua, segundo a qual, “ são os
capitalistas, mais que outros, que estão descobrindo Marx”. Ou seja,
parece que os estou a ver folheando os volumes da principal obra do
filósofo alemão, qual Pantagruel, tentando a fórmula das omeletas sem
ovos ou, de salazar em punho, rapando a forma do bolo de notas, digo de
natas. Mais dizia o historiador que “… (a) crença em que o capitalismo
deve ser sucedido por uma outra forma de sociedade está baseada, não na
esperança ou na vontade, mas sim em uma análise séria do desenvolvimento
histórico, particularmente da era capitalista”. Ora aí estão as
conclusões a que um homem chega após ter passado a vida inteira a
queimar as pestanas, um punhado de neurónios e, agora, provavelmente os
livros e papéis por onde estudou, e o obrigaram a fazer este papel…
Não deixam por isso, de ser perfeita estultícia, as notícias que dão
conta do “suspiro de alívio” para humanidade quando o a propalada
injecção de 700 mil milhões de dólares no mercado financeiro americano
foi proposta, prevendo “a compra de acções podres pelos valores que elas
tinham antes da crise, o que representa o dobro do que essas acções
valem hoje, para garantir a solvência do mercado, ou seja, os lucros dos
banqueiros e investidores.” (net) Não deixa de ser puro exercício de
retórica burguesa, para não chamar cinismo, o anúncio da erradicação da
crise ao nível da Europa comunitária, em resultado das conclusões dos
recentes conversações de Paris. No entanto, garantem, tudo farão para
salvar da ruína e da falência… o capital financeiro, que tanto tem
sofrido e tão mal tem ficado na fotografia. Afinal, que seria de nós se
não houvesse banca e bolsa e todo o lixo que produzem e vendem ao preço
do ouro?
Mas esta crise não é o fim anunciado do capitalismo. Não, o capitalismo
não cai como as folhas caducas no Outono. Porém demonstra, ao contrário
do que dizem os propagandistas da falência do socialismo, que o
capitalismo não é o futuro da humanidade, pintado ou não com as cores do
neo-liberalismo. Julgo mesmo que o debate ideológico favorece os que
defendem a luta dos trabalhadores pela construção duma sociedade sem
exploradores nem explorados.
João de Sousa Teixeira
teijoao@gmail.com
CONTRABAIXO
A escola sem tecto
Toda esta confusão que se vive nas
escolas portuguesas e que já passou claramente para as ruas, pode ser
analisada de formas bem distintas. Como não tenho ciência para
ultrapassar os lugares comuns, se optasse pela perspectiva técnica e
legislativa, vou olhá-la pelo lado da afectividade. Sou pai. A minha
filha estuda no 7º ano de escolaridade e frequenta uma escola pública.
O facto de possuir um conjunto importante de professores estáveis na
carreira docente e com larga experiência, foi uma das principais razões
para a escolha daquela escola. Parecia lógico. Mas a lógica perdeu-se
rapidamente. Todos os que podiam, mesmo com penalização, aposentaram-se
e há mais na calha. Os jornais referiram-se ao facto utilizando o termo
sangria. Tive a oportunidade de falar com alguns dos professores nestas
circunstâncias e uma das razões apontadas para a pressa era comum a
praticamente todos: a escola está a ficar impossível para os
professores.
Como ainda não se descobriu forma de os computadores Magalhães
substituírem os educadores e professores, é fácil perceber que estamos
perante um problema. Se a escola não é sítio agradável para professores,
muito dificilmente o será para alunos ou outros profissionais. Mas ainda
mais grave se torna, quando a Escola pode supostamente prescindir dos
professores com maior experiência, “empurrando-os” para fora
prematuramente, quando eles são elementos fundamentais para o equilíbrio
da mesma. Basta falar com professores recentemente aposentados para
perceber o quão duro é deixar de conviver com os seus alunos, com as
dificuldades, as alegrias, os sucessos e insucessos. Mas algo aconteceu
neste últimos anos, que os fez fugir “a sete pés” da Escola.
Basta falar com os nossos filhos para sentir que há nervosismo,
mal-estar e perturbação nas escolas. Acontecem coisas estranhas com
regularidade e a preocupação instala-se: sendo a educação (ou a
certificação, mas isso já é um outro lado do problema) um dos aspectos
fundamentais para garantir melhores perspectivas em termos de mercado de
trabalho, como vai ser possível garantir a qualidade mínima das
aprendizagens no meio desta confusão (será que caos não é a palavra mais
ajustada)?
Se o professor é repetidamente desconsiderado, se continua a existir a
necessidade de um sistema educativo paralelo, o das explicações, centros
educativos e similares e se, finalmente, os professores dizem que a
escola está a ficar insustentável para eles, o que fazer? Será que terei
de equacionar a possibilidade do ensino doméstico? Que não, dizem-me. A
sociabilização é fundamental e não se preparam jovens para a vida a
estudar relativamente isolados. Gostava de poder concordar, mas a
realidade é implacável com este argumento. Uma realidade que é feita de
legislação milimétrica, papéis e burocracia e na qual o essencial fica
em último lugar. E esta realidade, bem portuguesa, é a que está a tornar
a Escola num inferno.
Carlos Semedo
carlossemedo@gmail.com
|